lunes, 8 de junio de 2015

PROGRAMA DE SALUD

TALLER DE HIGIENE POSTURAL PARA GESTANTES

Tu vientre comienza a crecer, tu eje de gravedad se desplaza hacia delante, tu espalda empieza a curvarse, y los músculos y ligamentos del área abdominal y pélvica se relajan por la acción de hormonas como la relaxina o la progesterona. El embarazo desencadena muchos cambios en el cuerpo que pueden generar molestias, dolores y problemas posturales. La mayoría de las gestantes lo ven como algo normal y lo asumen, resignadas, pero esto no debe ser así.

Aprendiendo una buena higiene postural y aplicándola en tu vida cotidiana podrás prevenir o aliviar muchas de esas dolencias y disfrutar más de tu gestación.
El dolor en la parte baja de la espalda o dolor lumbar es el más habitual durante el embarazo (sobre todo en el último trimestre), de hecho, más del 70% de las gestantes lo sufre. El aumento de la curva lumbar, unido a la hiperlaxitud (más movilidad) de estas articulaciones por el efecto hormonal, hacen especialmente vulnerables estas articulaciones. Por tanto, son típicas las lumbalgias y los calambres”. En segundo lugar también tiene mucha prevalencia la ciática (también llamada lumbociatalgia); un dolor (como quemazón u hormigueo) que comienza en la parte baja de la espalda y se extiende hacia los glúteos, donde se hace más intenso.
Detrás de estos problemas puede haber diversas causas, pero las malas posturas típicas de la gestación suelen ser responsables de muchos de ellos, o agravarlos. Por tanto, es muy importante que conforme va avanzando el embarazo cuides tu higiene postural y también que practiques regularmente actividad física adaptada, que será muy útil para fortalecer los músculos.

1. La Marcha 

Cuando estás embarazada tienes una peculiar manera de caminar, popularmente conocida como “andar de pato”, que se produce porque abres un poquito más las piernas para equilibrarte. Además, la gestación exagera progresivamente la curvatura de la parte inferior de la espalda (hiperlordosis lumbar), y para compensar este arqueamiento de la columna producido por el aumento de peso, se tiende a echar la cabeza hacia delante y los hombros hacia atrás, sacando la tripa. Es fundamental evitar esta postura perjudicial, procurando andar con la espalda lo más recta posible y los glúteos apretados. Caminar será un buen ejercicio para ti, siempre y cuando lo hagas correctamente.

2. Postura recomendada para estar de pie 

Separa un poco las piernas para equilibrar el peso del cuerpo y ve cambiando alternativamente la carga de una pierna a otra. Lo ideal es encontrar un punto de apoyo (una banqueta baja, un escalón, un bordillo o incluso un libro) donde poner uno de los pies, mientras trasladas el peso hacia la otra pierna.

Postura correcta en bipedestación

3. Sentarnos 

Debes pegar la pelvis y las lumbares al respaldo de la silla, poniendo la espalda recta, y mantener las rodillas flexionadas (no cruces las piernas). Lo mejor es disponer de un reposapiés que te permita que las rodillas queden situadas a la altura de las caderas. Y si quieres ponerte un cojín, colócalo en la zona de la espalda que más te ayude a mantenerla recta.

4. Levantarnos 

Adelanta un poco uno de los pies, echa el peso hacia delante curvando el tronco sobre las caderas, e incorpórate con cuidado pero decididamente. La clave está en liberar a la espalda del máximo peso posible y traspasarlo a los muslos. Por supuesto, ten en cuenta que cuanto más baja sea la silla, más esfuerzo tendrás que hacer para levantarte.

5. Tumbarnos 

Siéntate primero, recuéstate de lado y sube las piernas al colchón. Si quieres estar un rato boca arriba (no debes mantener esta postura durante mucho tiempo), por ejemplo, para leer, hazlo siempre con las rodillas flexionadas y poniendo un cojín o una almohada debajo, para lograr que la espalda esté lo más recta posible.

6. Levantarnos 

Nunca lo hagas con el tronco y frontalmente, porque así se castiga bastante la zona abdominal y lumbar, aumentando el riesgo de sufrir dolor de espalda o
ciática. Lo correcto es colocarte de costado, flexionar de nuevo las rodillas y apoyarte sobre el colchón con el hombro y el brazo, haciendo fuerza con la mano para incorporarte poco a poco. Al mismo tiempo ve deslizando las piernas hacia fuera del colchón hasta quedar sentada sobre el borde de la cama. Desde ahí ya puedes levantarte con cuidado.

7. Postura recomendada para dormir 

Tumbada sobre el lado izquierdo, con la rodilla derecha flexionada apoyada sobre un cojín. Esta postura favorece la circulación útero-placentaria, evita la compresión de la vena cava, y además coloca la espalda y toda la musculatura lumbar en posición de descanso. Si se tiene que dormir ocasionalmente boca arriba, por tener dolor de estómago, por ejemplo, hay que procurar alzar la cabeza y los hombros con un par de almohadas y colocar unos cojines debajo de las rodillas, para que la región lumbar quede plana y así evitar la compresión de la aorta abdominal y la consecuente bajada de tensión/ mareo.

8. Postura recomendada frente al ordenador

Si tienes un trabajo en el que debes estar varias horas frente al ordenador, es necesario que conozcas también otras medidas de higiene postural. Acércate lo máximo posible a la mesa, con el fin de no tener que curvar la espalda para llegar a ella; si el volumen de tu vientre te lo impide, baja la altura de la silla o eleva la de la mesa. Sitúa el borde superior del monitor un poco por encima de la altura de tus ojos y el teclado (y el ratón) cerca de tus brazos, a una altura que no te obligue a alzar los hombros al escribir. Nunca dejes los brazos sin apoyo, porque permanecerán en tensión. Para evitar problemas de Síndrome del Túnel Carpiano se deben buscar adaptadores para las muñecas”. También es recomendable levantarse cada hora y caminar durante cinco minutos para favorecer la circulación sanguínea.

Postura correcta frente al ordenador

Por último, cuando tengas que volverte a un lado o a otro, (para coger el teléfono, por ejemplo), haz que sea la silla la que gire y no tu cuerpo. Si la silla no es giratoria, debes mover el cuerpo entero, es decir, el tronco y las piernas.

 9. Coger un objeto 

Lo primero que hay que aprender es a agacharse correctamente. La forma adecuada es abrir un poco las piernas, mantener la espalda recta (no echar el
tronco hacia delante) y flexionar ligeramente las rodillas, hasta quedarse en cuclillas; siempre situándose lo más cerca posible de lo que vayamos a coger. Si el objeto es pesado, pégatelo al pecho para levantarlo junto a tu cuerpo. Siguiendo con la espalda recta, ve reincorporándote poco a poco hasta ponerte de pie. De este modo, son las piernas las que hacen el esfuerzo, y no la columna.
Recuerda que tus articulaciones están más relajadas y menos estables, con lo que tienen menos tolerancia a la carga y son más susceptibles a las lesiones. Entonces, ¿cuánto peso puedes coger? Efectivamente, la recomendación general es no levantar demasiado peso.

10. Hacer la compra 

En vez de cargar con las bolsas, un carrito de la compra puede serte muy útil. Pero, en este caso, es esencial que para cuidar tu espalda sea de los que se manejan empujando desde detrás y no tirando desde delante. Empújalo con las dos manos, ejerciendo una fuerza simétrica, y ten mucho cuidado al subir los escalones, tirando también con ambas manos.

11. Hacer la cama 

No te agaches curvando la espalda, sino doblando un poco las rodillas y desplazando el peso corporal de una pierna a otra. Si es necesario, arrodíllate. Lo ideal es que alguien te ayude y la hagáis entre los dos, uno por cada lado.










12. Fregar los platos 

Como el mueble del fregadero no permite que nos sentemos, un buen truco para que estés más cómoda es abrir una de las puertas inferiores y colocar el pie dentro, un poco alzado. Cuando al final de la gestación el vientre ya está muy abultado pide ayuda para realizar esta tarea.











13. Limpiar el polvo 

Muévete de forma uniforme, girando todo el cuerpo, sin doblar la espalda, y flexionando las piernas al agacharte.

14. Planchar 

Junto a fregar los platos, es una de las actividades domésticas con las que más sufre la espalda. Lo más cómodo será hacerlo sentada en una silla con

respaldo, pero si quieres probar de pie, debajo de la tabla de planchar puedes colocar una banqueta baja para apoyar un pie y alternarlo con el otro. Para moverte planchando cada prenda no gires la cintura, desplaza todo el cuerpo, balanceándote en una pierna y otra. No estés más de media hora seguida planchando











15. Pasar la aspiradora, barrer o fregar el suelo

Intenta mantener la espalda lo más recta posible, sin inclinarte; adelanta uno de los pies para repartir el peso y, cuando tengas que girarte, hazlo con todo el cuerpo, no solo con la cintura. Al moverte, el peso ha de ir de una pierna a otra acompañando el movimiento (como si estuvieras bailando). Para agacharte lo menos posible usa un recogedor o una aspiradora con el mango largo. Y cuando tengas que hacerlo, agáchate cómo has aprendido. También aplica lo aprendido para alzar peso cuando tengas que coger el cubo de agua. Y, por supuesto, ten mucho cuidado con los posibles resbalones cuando friegues el suelo.




16. Meter la ropa en la lavadora o los platos en el lavavajillas 

Lo mejor es que te sientes en una silla, para que no te tengas que estar agachando constantemente. Y ya sabes, para girar, hazlo con todo el cuerpo al meter cada plato o cada prenda, no solo con la cintura. Haz lo mismo para sacar la colada, poniendo un cesto encima de una silla y echando ahí la ropa (ten en cuenta que mojada pesa más).











17. Cocinar

Intenta no preparar platos demasiado complicados que requieran de mucha elaboración y esfuerzo por tu parte (batir, amasar, estar mucho tiempo de pie limpiando pescado, etcétera…), y siéntate siempre que puedas, por ejemplo para cortar y pelar la verdura. Ante todo ten mucho cuidado al acercarte a los fogones, ya que el volumen de tu tripa es mayor y tienes más riesgo de quemarte.











18. Conducir

Si eres conductora debes reaprender a subir y bajar del coche y a situarte correctamente frente al volante. Para entrar al habitáculo primero siéntate con las piernas fuera y ve girando e introduciéndolas (y a la inversa para salir del coche). Coloca el asiento en una posición cómoda, con la espalda lo más recta posible y el vientre por debajo del volante. Tienes que llegar bien a los pedales y hacer los movimientos con las piernas y las caderas, no con la espalda. Ponte siempre el cinturón, pero con la parte inferior por debajo de la tripa, a la altura de las ingles, para que no comprima el útero (existen accesorios que facilitan esta colocación). Y evita en lo posible forzar la postura para coger objetos de los asientos de atrás o de la guantera.

Conducción segura

19. Mantener relaciones sexuales 

El sexo no está contraindicado durante la gestación salvo en contadas excepciones. Por lo tanto, la embarazada podrá practicarlo siempre y cuando le apetezca”. De este modo, practica con tu pareja las posturas que os resulten más cómodas, pidiendo consejo si lo creéis necesario.

lunes, 25 de mayo de 2015

¿TRABAJO INDIVIDUAL O EN EQUIPO?

La actividad consiste en ordenar una lista de objetos disponibles, por orden de prioridad, tras un hipotético alunizaje forzoso durante el cual gran parte del equipo queda inutilizado. Los astronautas tienen que desplazarse unos 350 km para poder reunirse con la otra nave. 

Viaje con mis compañeros a la luna

Estos son los objetos que quedaron en buen estado y los cuales hay que numerar del 1 al 15 por orden de importancia (1 el más importante, 15 menos importante) guiándonos por lo que sabemos y el sentido común. Es necesario tirar de la imaginación, ya que después veremos como lo que creemos menos importante podría servirnos de gran ayuda.


El objetivo del ejercicio es contrastar la calidad de la toma de decisiones en grupo frente a la individual. Para ello se da una lista a cada alumno y un tiempo de 10 min para clasificarla en orden de importancia. MUY IMPORTANTE NO HABLAR CON NADIE. 
A continuación se entrega una nueva lista para cada grupo y un tiempo de 20 min para trabajar en equipo y contrastar la información. Finalmente se comparan los resultados individuales, con los colectivos y los de la NASA.

Tabla de resultados

En mi opinión ha sido una práctica bastante interesante donde el trabajo en equipo ha sido mucho más efectivo que el individual. Algunas decisiones han sido difíciles de tomar pero finalmente hemos conseguido ponernos de acuerdo en todos los aspectos. Sin embargo, en otros grupos, el trabajo individual ha traído mejores resultados.
En general ambos grupos coincidieron en la numeración de los primeros elementos, ya que eran básicos para sobrevivir como son los tanques de oxígeno, el agua y los alimentos. Sin embargo a algunos objetos como la brujula y la caja de fosforos, inservibles en la luna, se les dio en principio mas importancia de la que tenía.
Destacar el descontento general por el criterio seguido por la NASA para el orden de los objetos.



miércoles, 13 de mayo de 2015

¿HASTA DÓNDE LLEGAN LOS RECORTES?

Durante la última práctica nos dedicamos a realizar un intenso debate sobre la propuesta lanzada por el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, la cual consiste en retirar las ayudas sociales a obesos, alcohólicos y drogadictos que se nieguen a recibir un tratamiento para su curación, lo que supondría un gran ahorro económico para el país. Todo ello obviando el tema de la corrupción presente también en esta noticia y que daría para otro debate.

David Cameron
Primer ministro David Cameron

Para ello, tras leer la noticia reflejada en el periódico el mundo, la clase se dividió en 2 grupos, uno a favor y otro en contra, ambos controlados por una fantástica moderadora que supo relajar el ambiente en los momentos de descontrol. 
El tiempo de intervención por parte de cada grupo fue de 2 min “sin interrupciones” y con derecho a réplica.
A continuación, muestro algunas de las opiniones recogidas durante el debate, de los aspectos tanto a favor como en contra de la propuesta:

A favor:

- Estas ayudas sociales suponen aproximadamente unos 12 millones de euros a la semana que podrían ahorrarse con la aprobación de esta ley.
- Esta propuesta sí ayuda a aquellas personas que quieran recibir un tratamiento para su rehabilitación.
- El dinero podría invertirse en prevención y en programas de seguimiento.
- Es un dinero que se invierte en sujetos que no saben administrarlo correctamente y que posiblemente siga fomentando su drogadicción.
-  “Símil del autobús”: imagínense que el gobierno nos facilita un autobús para ir a la facultad (ayuda planteada por el partido) y el sujeto en cuestión reclama ese dinero para poder ir con su coche (droga). Lo lógico sería que si no quieres recibir esa ayuda te busques la vida para ir como tú quieras.
- Estas personas pondrían más interés en su rehabilitación al saber que si no la aceptan perderían esa ayuda.

En contra:

- El tratamiento ofrecido puede estar mal planteado
- La adicción es una enfermedad mental por lo que el sujeto quizás aunque quiera no pueda.
- Las drogas cambian la conducta del sujeto. Un sujeto es adicto cuando no puede dejar de tomar una droga voluntariamente, aunque tenga intención de ello.
- No sería correcto dejar a estas personas sin una ayuda que podría ser esencial para cubrir sus necesidades básicas.
- Esta propuesta lucha contra la libertad de estas personas que tienen derecho a decidir si quieren tratarse o no.

En mi opinión, si estos sujetos se resisten a aceptar un tratamiento que puede ayudarles a llevar una mejor vida, no merecen recibir un subsidio el cual supone un gran coste para el sistema sanitario. Es una medida claramente correcta siempre y cuando se usen unos buenos parámetros para definir quiénes no son las personas merecedoras de las ayudas sociales.

viernes, 8 de mayo de 2015

LOS SOMBREROS DE PENSAR

ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN ESPAÑA

Cuando una persona se enfrenta a un proceso de toma de decisiones, su mente comienza a contemplar una serie de razones y emociones que le llevan a optar por una alternativa. Ese extraño proceso mental en que el individuo coteja las ventajas, los inconvenientes, los hechos, los sentimientos y otra serie de informaciones relevantes resulta muy difícil de explicar o de simular. En consecuencia, lo que se da de forma natural en el cerebro humano suele resultar extremadamente complejo cuando, por ejemplo, tratamos de aplicarlo a una decisión colectiva. No es de extrañar que en esos casos surja la confrontación, que cada participante ensaye tirar para su lado y que muchos no quieran o no sean capaces de asumir la perspectiva de otros.

Pues bien, el método de los seis sombreros no hace sino reproducir, de forma más sencilla, los procesos que tienen lugar en nuestra mente cuando tomamos decisiones, convirtiéndolos en algo sistemático y público. Para simplificar el pensamiento, este método propone que las cosas se atiendan una por una y, que todos los participantes se concentren coordinadamente en la que está siendo estudiada. Así, no solo se facilita el cambio de actitud, para lo cual basta con pedir un cambio de sombrero, sino que se organizan puntos de vista diferentes y se crea un mapa enriquecido para tomar mejores decisiones.

6 SOMBREROS PARA PENSAR
6 Sombreros para pensar


Cada sombrero simboliza una forma de ver, una manera específica de pensar que intenta vislumbrar lo que está por venir y que logrará deparar resultados maravillosos e imprevistos.
La tarea consistirá en mirar desde un punto de vista diferente el sistema nacional de salud, para lo que necesitaremos 6 sombreros de diferentes colores que propondrán pensar en una dirección, siendo cada uno de ellos el que determine el proceso de pensamiento o visión del problema:




  • El sombrero blanco se centra exclusivamente en recopilar la información más interesante, relevante, ilustrativa y significativa.

  • SOMBRERO BLANCO



  • El sombrero verde es la vegetación, el crecimiento, la energía. Se trata del sombrero de la creatividad. Algo que, en un principio no existe o no es obvio y lo extraemos nosotros con nuestro análisis.

  • SOMBRERO VERDE



  • El sombrero amarillo son esos destellos de esperanza que emanan de mirar las cosas con optimismo. Es un sombrero de pensamiento constructivo, con el cual se plantean propuestas para propiciar cambios positivos.

  • SOMBRERO AMARILLO



  • El sombrero rojo se centra en los aspectos no racionales del pensamiento. A través de él, se genera la oportunidad de expresar las emociones, los sentimientos y las intuiciones sin necesidad de explicarlos o justificarlos. Pueden ser aspectos positivos o negativos, cosas que me gusten o que no, cosas que deseo o que no me gustaría que pasaran o que existieran.

  • SOMBERO ROJO



  • El sombrero negro es el de la oscuridad, la prevención y la cautela es, quizás, el que más utilizamos en la vida cotidiana y el más importante en el pensamiento, porque nos ayuda a ser precavidos, nos aleja de los peligros y nos permite, en última instancia, sobrevivir.

  • SOMBRERO NEGRO



  • El sombrero azul es el sombrero del control, que permite organizar el pensamiento. El uso de este sombrero azul es una función esencial, pues a través de él se definen los propósitos y las pautas del ejercicio, al tiempo que se vela por su buen desarrollo.

  • SOMBRERO AZUL

    Una vez “fabricados” los sombreros, tras haber realizado una amplia labor de reciclaje gracias a la aportación de nuestros queridísimos compañeros, nos disponemos a realizar la práctica. 

    Cada sombrero contiene una palabra/expresión/dibujo que resume el tipo de pensamiento que adquiero cuando me pongo el sombrero, lo que me ayudara a mí y a mi compañero cuando me “mire”. 

    A continuación muestro los aspectos fundamentales aportados por “todos” los compañeros durante la práctica sobre el sistema nacional de salud:

    Sombrero blanco
    - El grado de satisfacción de la población española es medio (conformidad)
    - Sanitarios españoles bien valorados a nivel internacional
    - El sistema sanitario cubre a la gran mayoría de la población excepto inmigrantes ilegales que únicamente serán atendidos de urgencia.
    - El sistema nacional de salud invierte más en atención primaria que en especializada.
    - El sistema nacional de salud depende de un sistema económico y social.

    Sombrero verde
    - Mayor inversión en prevención y promoción de la salud.
    - Libre elección del especialista (modelo Bismark).
    - Exigencia a los profesionales en cuanto a su formación.
    - Mayor inversión en investigación.
    - Unificación de las carteras de sanidad de cada provincia para que exista así una sola.

    Sombrero amarillo
    - El servicio público es compatible con los seguros privados.
    - Menor inversión que otros países en sanidad.
    - La proyección es hacia el aumento de fisioterapeutas en el sistema nacional de salud.
    - Líderes en transplantes de órganos.
    - El sistema nacional de salud cubre a la gran mayoría de la población.

    Sombrero rojo
    - Listas de espera infinitas
    - Mayor valoración de los fisioterapeutas
    - Mucha presión asistencial de los médicos 
    - Responsabilidad en el trabajo y empatía
    - Población que acude a urgencia sin necesitarlo

    Sombrero negro
    - Demasiado tiempo de espera tras una operación.
    - Muchos recortes en sanidad.
    - Colapso en el sistema sanitario
    - Mala coordinación interprofesional
    - Poca inversión en investigación

    Sombrero azul
    - Más tiempo para reflexionar sobre el tema.
    - Dificultad para cambiar en tan poco tiempo las distintas visiones.
    - Posibilidad de más turnos de palabra.
    - Importancia del reciclaje para el medio ambiente.
    - Realizar el debate sin prisas. 


    jueves, 30 de abril de 2015

    GUÍA MANUELA

    La idea es crear situaciones reales que nos fuercen a ver la visión más global del enfermo, siendo más resolutivos. Intentaremos involucrarnos en el caso empleando los aprendizajes de contexto, fortaleciendo el debate y el trabajo en equipo y valorando la expresión de ideas y el razonamiento.  


    PRESUPUESTO CLINICA DE FISIOTERAPIA

    Esta entrada está dedicada al presupuesto de los elementos que componen la clínica que he realizado, comparando 2 precios distintos de cada uno de ellos. La inexistencia de una cifra límite nos permite seleccionar aparatos que en la vida real serían inalcanzables (en principio) para nuestra economía.
    • Camillas eléctricas:
    1. Ecopostural 3 cuerpos: 2.109,03€
    2. Efisioterpia 3 cuerpos: 1042,78€
    • Jaula de Rocher:
    1. Efisioterapia: 1168,86€
    2. Efisiostetica: 1960€
    • Parafina:
    1. Fisaude: 1184€
    2. Lacasadelfisio: 1432,64€
    • Onda corta:
    1. Fisaude: High level biohelp shortwave: 9410,50€
    2. Fisaude: Intelect shortwave: 6050€
    • Paralelas 2m
    1. Fisiocomsum: 264€
    2. Efisioterapia: 271,35€
    • Escalera con rampa:
    1. Efisioterapia: 939,27€
    2. Fisaude: 847€
    • Ultrasonido:
    1. Efisioterapia: 2016,66€
    2. Fisaude: 3267€
    • Plato de ducha:
    1. Leroy Merlin compact rectangular: 214,95€
    2. Bricor borde flast: 398€
    Presupuesto multimillonario: 19.787,79
    Presupuesto “económico”: 12.788,25

    CENTRO DE FISIOTERAPIA/PLANO DEFINITIVO

    Por fin tenemos todos los requisitos para construir nuestra consulta, recogidos en el Protocolo/guía de requisitos mínimos exigibles a centros/gabinetes de fisioterapia:
    • El centro deberá carecer en su diseño de barreras arquitectónicas que impidan el acceso de usuarios con limitaciones en la movilidad, tanto en su acceso desde el exterior de la unidad, como en las circulaciones interiores de la misma destinadas a usuarios. Por lo tanto:
    1. El ancho de los pasillos debe ser como mínimo de 90 cm.
    2. El final del pasillo tiene que tener 1,20 m para que un paciente en silla de ruedas pueda dar la vuelta.
    3. Debe haber un espacio de 1,5 m2 en cada estancia.
    4. Las puertas deben tener mínimo 80 cm de ancho.
    • Las camillas ocupan 1,80 x 0,60 m y alrededor de estas debe haber como mínimo un espacio de 60 cm.
    • Los aparatos de electroterapia de alta frecuencia deben estar separados por al menos 3 m.
    • La magnetoterapia tiene que estar separada del resto.
    • Las salas en las que el paciente pueda sudar deben tener una ducha cuya placa debe tener unas dimensiones de 120 x 60.
    • Tanto las paralelas como la rampa con escaleras deben tener como mínimo 2 x 0,7 cm  y un espacio al principio y al final de 0,60 m.

    • Trabajador de la construcción

    • La parafina ocupa un espacio de 0,60 x 0,60 m

    Cuidado no pasar
    Finalmente con la aplicación de varias reformas y bastante esfuerzo tengo mi plano definitivo.


    Plano definitivo

    CENTRO DE FISIOTERAPIA. PLANO 1/BOCETO

    Esta tarea consiste en diseñar un centro de fisioterapia en el cual van a exigirse unos requisitos y donde incluiremos todos los materiales disponibles en el mismo.

    Construcción centro de fisioterapia
    Construiremos nuestro centro en una superficie de 100 m2 y con un presupuesto ilimitado. La plantilla utilizada es la siguiente:

    Tabla 20x20

    En principio este primer plano va a tener una normativa que debemos cumplir:
    - La sala de espera/recepción debe tener como mínimo entre 8-12 m2
    - Debe haber un aseo en la sala de espera/recepción.
    - Del mismo modo la consulta tiene que tener un mínimo de 8-12 m2
    - Debe existir una sala de tratamiento.
    Por lo tanto el primer plano quedaría de la siguiente manera:



    Primer boceto


    DIMENSIONES DE LAS SALAS 
    • La sala de espera/recepción presenta una dimensión de 24 m2.
    • El baño, en contacto con la sala de espera, mide 6 m2. Está habilitado para minusválidos.
    • La consulta presenta una dimensión de 16 m2.
    • Una sala de tratamiento de 18 m2.
    • Una segunda sala de tratamiento/gimnasio de 26 m2.
    • Una ducha en esta última sala de 4 m2.
    INVENTARIO 
    • Sala de espera: podemos encontrar una mesa para la recepción con una silla, 12 sillas para los clientes (excesivas), 1 mesa para las revistas, 1 mesa pequeña y un ordenador.
    • Baño: váter adaptado para minusválidos y un lavabo.
    • Consulta: 1 mesa, 3 sillas, un ordenador y una camilla.
    • Sala de tratamiento: 2 camillas, magnetoterapia, ultrasonido y parafina.
    • Sala de tratamiento 2/gimnasio: contiene una jaula de Rocher, unas paralelas, una rampa con escaleras, fitballs, tablas de freeman, plato de bohler y plato de ducha.

    viernes, 24 de abril de 2015

    TAREA NUTRICIÓN


    “DEJE QUE LOS ALIMENTOS SEAN SU MEDICINA, Y QUE LA MEDICINA SEA SU ALIMENTO”

    En esta entrada mostraré un día completo de una de mis dietas realizadas durante la semana y propondré algunos cambios para que esta sea más completa y saludable.
    Teniendo en cuenta mi edad, sexo, peso, talla y un nivel medio de actividad física, he obtenido un valor de 3.406 kcal/día a través de un estudio antropométrico. Tras analizar la dieta de un día en concreto podemos ver que he ingerido la friolera de 4.110,90 kcal. Observando, por tanto, el día en el que he llevado a cabo el estudio, un incremento significativo de 704.9 kcal. 

    Primera tabla nutrición


    Por ello veo necesario modificar alguno de los hábitos de mi dieta y me comprometo a llevar a cabo una rutina regular de ejercicios.


    DESAYUNO

    • Pan blanco vs intregal: En primer lugar sustituiría el pan blanco por pan integral tanto en el desayuno como en la comida y en la cena. El objetivo no es un menor aporte de calorías, ya que ambos aportan prácticamente la misma cantidad, si no la mayor proporción de fibra, vitaminas del grupo B y sales minerales que posee el pan integral. Todo ello contribuye a la regulación de las funciones intestinales y su consumo está asociado a una menor prevalencia de enfermedades como la diabetes tipo 2 o la hipercolesterolemia.

    • Mantequilla vs aceite de oliva: la mantequilla contiene grasas saturadas las cuales aumentan el colesterol. Por el contrario, el aceite de oliva regula los niveles de colesterol en sangre, disminuyendo los niveles de LDL y aumentando el HDL. Por todo ello me comprometo a sustituir en el desayuno la mantequilla por el aceite.

    COMIDA

    • En mi opinión la comida es bastante completa, ya que incluye la mayoría de los nutrientes esenciales. 

    • Las proteínas presentes en la carne tienen como función principal la reparación de tejidos. 

    • La ensalada aporta vitaminas y minerales, además de antioxidantes presentes sobre todo en el tomate, todo ello beneficioso para la regulación de las funciones del organismo y la protección contra las enfermedades cardiovasculares.

    • Acompañaremos la comida con pan integral en vez de pan blanco como he mencionado anteriormente y como postre una pieza de fruta y un yogur (mejor la fruta que el yogur).

    • Para beber, a ser posible, siempre agua en lugar de refrescos o zumos artificiales.

    MERIENDA

    • Magdalenas vs macedonia: Intentaré evitar en lo posible todo tipo de bollerías las cuales contienen grasas trans que producen efectos perjudiciales sobre el organismo por su capacidad haterogénica. La fruta, sin embargo, contiene vitaminas, minerales, fibra, agua y antioxidantes y azucares naturales.

    CENA

    • Nuggets vs salmón ahumado: Es necesario prescindir de los alimentos procesados y fritos ya que contienen gran cantidad de calorías y aumentan el riesgo de enfermedades como el cáncer y enfermedades cardiovasculares.

    • Por el contrario, es imprescindible la presencia de pescado en la dieta para una alimentación equilibrada y cardiosaludable. Este es bajo en grasas saturadas y abundante en vitaminas y minerales, aporta grasas insaturadas y, en concreto, los pescados azules como el salmón contienen ácidos grasos omega 3. Entre sus beneficios hay que destacar su papel protector frente a las enfermedades cardiovasculares y su capacidad de disminuir los niveles de triglicéridos.
    Finalmente tras la modificación realizada podemos observar un mayor consumo de nutrientes esenciales y una disminución significativa del aporte calórico cuya cifra se acerca más a la calculada en el estudio antropométrico. Esto combinado con una buena actividad física es clave en la prevención y control de muchas enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares, cáncer etc. 

    A continuación muestro las variaciones aplicadas en el estudio.


    Tabla definitiva